Palabras de Rommel Moreno Manjarrez, Titular de la Unidad para la Implementación del Sistema Procesal Penal Acusatorio de la PGR
Ciudad de México.-Palabras
de Rommel Moreno Manjarrez, Titular de la Unidad para la Implementación del
Sistema Procesal Penal Acusatorio de la Procuraduría General de la República en
la Sala de Prensa de la Dirección General de Comunicación Social en Reforma 3.
ROMMEL MORENO
MANJARREZ (RMM): Muy buenos días, antes que nada el agradecerles la
participación, reciban un caluroso saludo de parte de nuestra titular la
Procuradora General de la República,
Para nosotros
hoy es un día muy importante, justo porque no sólo en el marco de la
celebración del 2 de febrero, Día de la Calendaría, que es un tema de los
mexicanos.
Nos parece
importante resaltar que estamos a 140 días de llegar en términos concretos a lo
que la Constitución ha señalado como la fecha para el cumplimiento de lo que se
establecía en términos de pasar a un Sistema Acusatorio.
Para nosotros es
importante resaltar además, no sólo la experiencia que se ha venido dando en
los estados si no también el cumplimiento en términos de lo que implica a nivel
federal, esto significa operadores que están construyendo una realidad de la
transformación del Sistema de Justicia Penal en México, por lo tanto, nos
parece importante resaltar, sobre todo lo que implica este cambio estructural,
este cambio de paradigma, no solo desde la perspectiva de los operadores, sino
también de la manera en la que queremos ciudadanizar el tema de la justicia y
la innovación y modernidad en México.
Por lo tanto me
parece también importante de acuerdo a lo que ha planteado el Presidente de la República,
pero concretamente lo que refiere a nuestra Institución, el fortalecimiento del
impulso que hoy le está dando la Procuradora de la República a uno de sus
principales ejes que es una implementación de justicia penal eficaz y
eficiente, ello nos lleva a dar a conocer nuevos roles, nuevas actividades,
nuevos conceptos que van a generar sin duda una necesidad de ir haciendo una
visión cultural en término de la ciudadanía y de lo que espera del Nuevo
Sistema de Justicia Penal.
Por otro lado,
quisiéramos aprovechar la oportunidad de acuerdo a los esquemas que está
generando la Dirección de Comunicación Social, de invitarlos el próximo viernes
en el transcurso del día, de las 9:00 de la mañana a las 14:00 de la tarde a un
Taller Interactivo, dirigido a medios de comunicación, esto nos parece
importante, porque la intención es hacer una retroalimentación, hacer un
esquema de cómo ha sido el Sistema tradicional y cómo será el nuevo Sistema
Acusatorio.
Por lo tanto hay
una serie de puntos que vale la pena fortalecer, temas desde la cadena de
custodia, temas que tienen que ver con la flagrancia, roles como el juez de
garantías, en lo que circunscribe a la Procuraduría General de la República, el
facilitador federal, de tal suerte que temas que en su momento han sido tan
importantes en el trabajo de ustedes como conceptos como la averiguación previa
se transforma hoy en carpeta de investigación, o empezar a dirigir temas que
son tan interesantes que van a dar como resultado la posibilidad de informar
esto en concreto a los ciudadanos.
Serían los
comentarios que hoy nos quisiéramos permitir y agradecerles de nuevo la
atención que han tenido para con nosotros esta mañana.
SESIÓN DE
PREGUNTAS Y RESPUESTAS
PREGUNTA:
SALVADOR MACEDA DE TV AZTECA: Maestro, buenos días, preguntarle, estamos a
meses de que se cumpla el plazo constitucional, se habla de mucho trabajo, de
muchos avances, pero sin duda, hay sectores que no están del todo preparados y
eso hay que reconocerlo, ¿Qué va a pasar, cuáles son las sanciones
constitucionales que hay tras no cumplir precisamente con lo establecido en la
Constitución?, ¿Hasta dónde podrían llegar las sanciones en los funcionarios
que estén involucrados y que no lleven a cabo este plazo fatal que ya se tiene
de meses?
(RMM): La
fortaleza del sistema está basada en la voluntad política, y sin duda hay una
idea, en términos muy concretos de lo que ha sucedido con el sistema
tradicional, hoy lo que estamos aspirando en México es a generar una
democracia, y cuando hablamos de una democracia como tal México ha incorporado
una serie de tratados internacionales como el debido proceso, el respeto a los
derechos humanos, las garantías y no está señalado en el Código una sanción
como tal, pero si evidentemente, si fuese el caso y no se cumpliera obviamente
estaríamos en una dinámica muy compleja.
Técnicamente
hablando en el Sistema, lo que llevaría a acumular una cantidad de amparos
innecesarios y que creo que ha habido un entendimiento de parte de todos los
operadores, tanto en el fuero común como en el fuero federal, de la necesidad
de este cumplimiento, por eso, es un tema más que se circunscribe a la vida
social de una democracia como es México y llevar a cabo un sistema de esta
naturaleza, por lo tanto, es un esquema del cual tendremos que tener esa
corresponsabilidad en todos los frentes, todos los operadores.
PREGUNTA:
SALVADOR MACEDA DE TV AZTECA: Es decir, en síntesis, ¿Se colapsaría el
sistema de no cumplir con lo establecido?
(RMM): Es
correcto, en efecto, cualquier sistema y en cualquier experiencia que ha habido
en América Latina, ha habido una dinámica más allá de ir generando un
compromiso, a corto, mediano y largo plazo, de ir mejorando el sistema cuando
inicia, pero obviamente estaríamos hablando por supuesto que de esa
circunstancia por la cual estamos todos muy conscientes de que no vamos a
permitir, y así ha sido y ha quedado claro que se ha de llegar a buen puerto,
en cada uno de los operadores.
PREGUNTA: JUAN
RIVAS DE UNO TV: Gracias Maestro buenos días, buenos días para todos.
Preguntarle si al día de hoy hay un balance que nos pudiera ofrecer de cómo va
en cada estado, no sé si podría, quizá, ofrecernos los 12 estados que estén
quizá al cien por ciento más avanzados y en los que haya un mayor rezago, y
hacía referencia a esta voluntad política, no es tanto aventurado esto, no
podría generar quizá el conflicto como tal, partidista el que de alguna manera
haya gobernadores en algunos estados que realmente quizá por esa falta de
voluntad pudieran estar, caer en este rezago como tal. Gracias
(RMM): Bueno,
primero no quisiera perder de vista el esquema del fueron común y del fuero
federal, nosotros estamos impulsando el tema federal, el tema estatal ha venido
siendo dirigido por la propia Secretaría de Gobernación, en nuestro caso el
impulso viene siendo desde los propios operadores federales, sin duda también
participa la SECTEC, pero en este momento hablando de la gradualidad, tenemos
15 entidades federativas, por lo tanto no hay un atraso en razón de la
gradualidad que así se impreso en materia federal, por cierto aprovecho para
anunciar que el último día de febrero entran nueve entidades federativas, más
incluyendo el estado de México y el Distrito Federal.
En materia
federal, cuando ingresamos, entramos en todo el territorio, y eso hace que
vayamos cubriendo todo lo que implica una entidad federativa, nos restarían
ocho entidades para cumplir, que están divididas en cuatro entidades para el
mes de abril y cuatro para terminar finalmente en el mes de julio, por lo tanto
tendremos que separar pues la gradualidad y el esquema que se ha venido
implementando como es el caso del Distrito Federal, el estado de Nuevo León y
Chiapas, que han generado una dinámica también por delitos no graves, mientras
que, repito, en materia general estamos llevando en tiempo y forma el Poder
Judicial de la Federación, la Procuraduría General de la República, la Comisión
de víctimas con un nuevo elemento y la Comisión Nacional de Seguridad, es
decir, vamos en una dinámica distinta a como se ha venido haciendo en los
estados
Por otro lado,
también, soy cuidadoso de este tema en donde si bien es cierto, el compromiso
es más bien de las autoridades federales y generamos una dinámica de
coordinación, en este caso la fuerza ejecutiva de la Federación y la
coordinación con los estados, de una manera más ejemplificativa cuando se
comenten delitos y hay concurrencia de los mismos puede hacer que haya un
delito federal y otro del fuero común, esto hace que nosotros tengamos esa
capacidad para conectarnos a través de la operación y las circunstancias que se
van generando en cada hecho criminal que se generaría federal y estatal.
PREGUNTA: GASPAR
VELA DE GRUPO RADIO CENTRO. Buenos días, nada más preguntarle ¿qué porcentaje
de capacitación lleva el Ministerio Público de la Federación actualmente en
febrero para este Nuevos Sistema de Justicia Penal?
(RMM): Hasta
este momento lleva el 90 por ciento de capacitación y avance, ha sido la
Dirección de Formación Profesional y el INACIPE que se ha involucrado en los
trabajos, de tal suerte que restaría el 10 por ciento para completar,
concretamente nos estaríamos refiriendo en reforzar áreas centrales la
implementación en materia federal, hablando de la Procuraduría General de la
República son todas las Delegaciones del país, pero aunado a ella, son la
participación como es el caso de todas las áreas, Fepade, SEIDF, Visitaduría
General y obviamente la Subprocuraduría Jurídica y de Asuntos Internacionales.
En otras
palabras, entra de una manera total la Procuraduría no solamente por regiones,
por estados, sino también involucrada en la dinámica de cada una de las áreas
especializadas.
PREGUNTA:
¿Entonces cuál sería el 10 por ciento que faltaría?
(RMM): Estaríamos
partiendo que se 10 por ciento, se generaría de los ocho estados siguientes, es
decir, los estados finales, están entre ellos, Tamaulipas, Guerrero, Baja
California y Veracruz, y estamos generando las dinámicas para que esos estados
sean capacitados en este periodo que nos falta.
PREGUNTA: ¿Y
cuándo estarían terminando?
(RMM): Estamos
terminando en el mes de junio, para ya estar con los preparativos y una vez que
inicie la vigencia del Código Nacional en todo el territorio nacional,
entraremos a una segunda fase para generar dinámicas donde vayamos
viendo posibilidades de ir sobre todo impulsando y generando esta capacitación.
PREGUNTA:
OCTAVIO GARCÍA DE MVS, NOTICIAS. Gracias, buenos días maestro, dos preguntas
¿qué rol va a jugar la figura del amparo en este Nuevo Sistema de Justicia
Penal ya que mencionó hace un momentito y esta conectividad entre el fuero
común y federal, si no las pudiera explicar en el caso del auto de formal
prisión dictado ayer para los detenidos el Tierra Blanca, ya ve que la Fiscalía
llevaba el caso por los delitos del fuero común y un juzgado federal les dicta
la formal prisión?
(RMM): Bueno,
Octavio, gracias por la oportunidad de compartir con usted estos puntos.
Primero el amparo o la Ley de Amparo tiene que armonizarse con el Código
Nacional de Procedimientos Penales, no solo el amparo, sino todos los temas
legislativos, estamos hablando de una dinámica muy intensa de la cual, tenemos
una miscelánea penal, en la que está la reforma al propio Código de
Procedimientos Penales y once ordenamiento más, por lo tanto, se tiene que
hacer un trabajo extensivo en todo lo que implica la legislación relacionada en
temas penales.
Es por ello, que
en concreto en lo que refiere en el sentido a estas modificaciones va de la
mano con el Poder Judicial Federal, su intervención y como han sido las
aportaciones de ellos, enriquecedoras para genera una convicción de como
armonizamos en definitiva el Código y la Ley de Amparo.
Ahora, en el
tema, hay que cuidar mucho que es parte del proceso que estamos queriendo
generar con ustedes en lo que concierne a diferenciar auto de formal prisión a
lo que será auto de vinculación al proceso y son temas distintos que si bien es
cierto hasta ahora se habían equiparado hay que ir mencionando cuáles son estas
diferencias.
Ahora, es
importante también resaltar cuando se generan hoy por hoy, actividades
delincuenciales en el territorio del país, cuando está imperando el Sistema
Acusatorio y cuando no, y por lo tanto tenemos que definir precisamente
averiguación previa o carpeta de investigación y cuando son delitos concurrentes
si hay carpeta de investigación versus carpeta de investigación, es decir, esta
parte de la competencia es importantísima porque a partir de la entrada en
vigor en el fuero común o en el fuero federal es como tenemos que ir llevando
esa ruta.
Hoy por hoy,
tenemos algunas circunstancias que nos están ayudando a explorar estos
ejercicios pero mientras no estén en todo el territorio nacional en el fuero
común y en el fuero federal, tendremos que ir viendo caso por caso y cuando es
competente una entidad federativa en términos del fuero común, casos del fuero
común o cuando es en el fuero federal un delito competente y en el fuero común
no, por eso reiterando de nuevo este ejercicio y este taller, es precisamente
para ir aclarando estos temas que son totalmente operativos pero que creo que
va a enriquecer muchísimo su trabajo diario y va a generar también la
tranquilidad de llevar a cabo a buen puerto un proceso tan importante para todo
el Sistema Jurídico Contemporáneo en México.
PREGUNTA:
SALVADOR MACEDA DE TV AZTECA. ¿Nada más si nos puede aclarar para este Nuevo
Sistema de Justicia Penal, será necesaria la Fiscalía General de la República
que es un asunto que tiene atorado el legislativo o podrán echar a andar este
sistema sin la Fiscalía?
(RMM): Se
puede, de hecho no está contemplado en estos momentos, somos muy cuidadosos
también de la Reforma Político Electoral, donde se circunscribe la obligación
de la creación de la Fiscalía, pero son temas separados, sin embargo, vale la
pena señalar que en América Latina hay una dinámica en todos los países donde
se implementó el sistema y después en una segunda fase generaba ya la creación
de las fiscalías que han sido en todo el continente. Por lo tanto, creo que
estamos en tiempo de poder diferenciar procesos distintos que sin duda, se
complementan pero que no es necesario precisamente crear una Fiscalía
independientemente de los tiempos, los procesos y el respeto que estamos
teniendo para nuestros legisladores y la dinámica de la propia estructura del
Sistema Mexicano.
Muchas gracias.


Post a Comment