Feria del Chile Queréndaro 2016
QUERÉNDARO
La palabra
Queréndaro es de origen chichimeca y significa "lugar de peñascos",
el nombre derivó de la gran peña que se encuentra en el municipio y que es
conocida por sus pobladores como "la Peña Rajada", en ella se
encuentra una cueva en la que se hallan pinturas rupestres que datan de la
época prehispánica.
Localización
Se localiza al norte del Estado, en las coordenadas
19º48’ de latitud norte y 100º53’ de longitud oeste, a una altura de 1,840
metros sobre el nivel del mar. Limita al este con Zinapécuaro, y al sur con
Ciudad Hidalgo, y al oeste con Indaparapeo y Álvaro Obregón. Su distancia a la
capital del Estado es de 35 km.
Extensión
Su superficie es de 234.43 Km² y representa el 0.39 por
ciento del total del Estado.
Clima
Su clima es templado, con lluvias en verano. Tiene una
precipitación pluvial anual de 1,165 milímetros y temperaturas que oscilan de
4.9 a 37.0º centígrados.
Antecedentes de la Feria del Chile
La feria surgió por iniciativa de los
productores chileros en el año 2001 – 2004 con la administración del Profr.
Salvador García Barajas, se realiza en
el mes de agosto para conmemorar el aniversario de la elevación de tenencia a municipio, además de que se diera a conocer
los productos y derivados del chile tales como son los chiles en escabeche,
chiles capones, rajas preparados con las ya conocidas chilacas sin dejar de
lado el exquisito mezcal y pan preparado artesanalmente en esta región. Existen
en la actualidad de 25 a 30 productores, que se dedican a sembrar chile.
Superficie de 90 hectáreas Rendimiento de aproximadamente 800kg. Por hectárea
Con una producción obtenida de 72 toneladas en el 2015, Precio en medio rural
de $180 el kg.
Se espera una afluencia de 30,000 mil a
50,000 mil visitantes, esperamos este año superar la afluencia adquirida en
ferias anteriores en nuestra XV Feria del Chile.
Se contara con la participación gastronómica, cultural, deportiva.
Lugares Turísticos
PUENTE CHINO: El nombre de chino deriva por el tipo de
piedra y su forma en las que esta acomodado, Se cree que era el camino Real,
hacia la Cd. De México, también en este
lugar el cura Miguel Hidalgo celebro una misa en su paso, después del encuentro
que tuvo con José María Morelos y Pavón en el año de la Independencia en al año
de 1810 y el 15 de mayo es su fiesta en
honor al Santo San Isidro quien es el patrón de los campesinos, además de ser
un área de recreación.
EX HACIENDA: También conocido como la casa de hacendado,
donde se asentaron los Jesuitas a principios del siglo XVII, se funda la ex
hacienda la cual tuvo dos motivos fundamentales; 1. Cultivar los terrenos obtenidos y poder
tener recursos financieros para la orden.
2.- Atender a los indígenas de la región para esto se
edificó una capilla y un hospital, durante 200 años los Jesuitas controlaron la
ex hacienda hasta su expulsión en 1797.
A partir de dicha
fecha la hacienda tuvo diversos propietarios, hacia finales del siglo XVIII, su propietario Carlos Jaime quien le
sacó provecho a la hacienda, siendo importante productora de maíz, chile, trigo
y madera, con el tiempo a la ex hacienda le fueron expropiados terrenos los
cuales formaron el actual Queréndaro, 26,500 hectáreas formaron originalmente
la hacienda quedo reducida a pequeña propiedad con 22º hectáreas el reparto
agrario de 1946 menos de su superficie inicial, se encuentra actualmente y tras
la conformación del poblado al norte de este terreno de 2 hectáreas y media.
PEÑA RAJADA: Es una zona ancestral del valle de
Queréndaro, con pinturas rupestres, donde cuenta la leyenda existió en la cima
un templo que fue destruido, luego de un terremoto sísmico que partió la peña y
la separo en 3, en la cual existe una cueva, templo y adoratorio.
Post a Comment